“Lo que más nos preocupa a nosotros es el papel que juega nuestra profesión en el conjunto de la sociedad. Como colectivo, ¿qué es lo que le podemos aportar y hasta qué punto la sociedad realmente nos tiene en cuenta como pensadores y profesionales? ¿Por qué el incesante incremento de normativas, códigos técnicos y marcos legales que pautan y conducen las propuestas arquitectónicas? ¿Será que la sociedad ya no confía en nosotros y nos tienen que encorsetar para que no malgastemos sus recursos? ¿Qué porcentaje de arquitectos participa en la configuración de estas normas?
Antes el arquitecto era quien velaba por la correcta ejecución de una obra como mediador entre la empresa constructora y el cliente. Ahora muchos de los concursos públicos en Cataluña se adjudican a la constructora y no al arquitecto, y es la constructora la que vela por los intereses del cliente, controlando de cerca al arquitecto.
En breve, con las nuevas carreras amparadas en el plan de Bolonia, nuevos profesionales de formación puramente técnica podrán quizás dirigir las obras en base a planos realizados por arquitectos, truncando así una de las fases más trascendentales en la materialización de una obra. Por este camino, un edificio será válido simplemente con que cumpla el marco legal. ¿Qué nos está pasando? ¿En qué nos estamos equivocando los arquitectos? ¿Qué estamos descuidando?”
“LAS 10 PREOCUPACIONES:
1. El cambio climático
2. Trabajar con físicos y mis hijos en "excelencia" (pensando futuro).
3. La energía y su eficiencia, hacia la empatía.
4. Aumentar en las escuelas de arquitectura la consciencia "green".
5. La transparencia espacial, político, medios,...
6. Innovación y patentes en centros tecnológicos.
7. El conocimiento y su transmisión intergeneracional.
8. Ser socialista.
9. La inteligencia distribuida en la construcción de espacios, objetos, materiales.
10. Convertir conocimiento, en PIB y salir de la crisis con valor añadido.
(Esta lista no está ordenada por importancia)”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario