COMO HACER UNA VIVIENDA SEGURA PARA TUS HIJOS.
La visión de un arquitecto colombiano.
La llegada de un niño al hogar es una de las mayores alegrías para una familia, pero también requiere de medidas especiales para evitar accidentes.
A medida que los niños crecen, aumenta su deseo de desplazarse y conocer nuevos lugares, su curiosidad no tiene límites y siempre quieren estar realizando alguna actividad que implique mucho movimiento, por eso es importante que se minimicen los riesgos que se puedan presentar en una vivienda.
Desde la arquitectura, hay parámetros básicos con los que debe ser construida una vivienda:
La altura del antepecho de la ventana debe ser mínimo de un metro de altura para que ningún niño puede caer.
* Si el diseño de la vivienda contempla grandes ventanales o puertas de vidrio, estos deben ser de seguridad, es decir laminado, que es la unión de varias láminas de vidrio con una película intermedia conocida con PBV, que permiten en el momento de romperse se agriete o se rompa en su totalidad sin cortar a las personas que se encuentran cerca.
* Elegir pisos antideslizantes, en es especial en el área del baño, así evitarás accidentes como caídas a causa del agua.
* Se debe evitar las mesas de vidrio y los muebles que terminan en punta. En caso de no poder cambiarlos, busca en tiendas especializadas los protectores diseñados para estos objetos.
* En las cunas de bebes los espacios entre barrotes no deben ser mayores a 7,5 cm, y la distancia desde el colchón hasta el borde superior debe medir más de 60 cm.
*Cubrir las instalaciones eléctricas, por fortuna en el mercado encontraras fácilmente protectores para estos espacios que implican un gran riesgos.
Otras recomendaciones:
* Crear zonas seguras utilizando puertas corredizas, así se podrá delimitar los espacios en donde el niño se puede mover con tranquilidad sin estar expuesto a los riesgos.
* La habitación de un pequeño debe contar con buena iluminación y ventilación, debe ser un lugar fresco y libre de humedad, esto permitirá que el pequeño goce de buena salud en un espacio dispuesto para él.
Fuente: Julio Méndez, arquitecto urbanista / ABC del bebe. Complementado por ARQ. JaimeHdez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario