martes, 14 de octubre de 2014

LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA.



LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA.


La arquitectura en Colombia ha tenido multitud de influencias y manifestaciones, principalmente por la arquitectura española, durante la época de la colonización en nuestro país.

La arquitectura colombiana se divide en los periodos de arquitectura indígena, colonial (religiosa y militar), del siglo XIX, Republicana (1880 – 1930), de Transición (1930 – 1945), Modernista (1945 – 1970), y contemporánea (1970 – presente).

LA ARQUITECTURA INDÍGENA.


Está compuesta por dos módulos o unidades, la casa macho que cumple la función de habitáculo y la casa hembra que es el fogón, ubicado en el costado nor-occidental. Son estructuras rectangulares, abiertas en su interior (un solo espacio), con cerramientos en "caña flecha". El acceso principal se hace por el costado occidental y tiene una salida de campo o acceso secundario por el costado oriental, en la casa macho. Su cubierta a cuarenta y cinco grados en palma deja las culatas abiertas aprovechando al máximo la ventilación, lo que da espacio a un desván que puede ser la tercera parte o la mitad del espacio total. Tiene diferentes unas dependiendo si es la casa macho (vasijas y utensilios) o la casa hembra (maíz). Estos dos módulos están unidos en sus costados más largos por un espacio abierto o terraza.

Estructuralmente la casa se compone de cinco a siete pórticos con apoyos centrales "horcones", siendo el del centro el principal, que representa el padre. La casa es dividida en cuatro hemisferios en donde se organiza la familia para dormir con una distribución especial; el padre es el primero al norte del horcón mayor, contrario a él se encuentra la madre, primera al sur del mismo, en el hemisferio opuesto en razón a que se complementan cosmogónicamente.

La ubicación de la vivienda Arhuaca, está dada por el manejo de la topografía, puesto que la casa debe estar ubicada con el acceso hacia la parte baja del terreno o al oriente.
Para el emplazamiento siempre se hace un claro en el entorno natural, conformándose el espacio comunal de la vivienda.


LA ARQUITECTURA COLONIAL.


Las edificaciones levantadas por los españoles en tierras americanas seguían los principios constructivos y tipológicos de la metrópoli, adaptándolos más o menos a las condiciones del lugar y a su función en un medio natural, social y económico diferente. Las iglesias, con su lenguaje espacial de naves, capillas, bóvedas, cúpulas y campanarios, continuaban la tradición establecida desde los principios de la cristiandad, aplicando en la composición de estos elementos los principios renacentistas y posteriormente barrocos vigentes en España. En cuanto a la arquitectura doméstica, las casas neogranadinas, construidas como estancias alrededor de uno o varios patios, reflejaban no solamente la proveniencia andaluza o extremeña, en su mayor parte, de los conquistadores, sino al mismo tiempo la herencia árabe y, antes que ésta, romana y griega de las casas de dichas regiones peninsulares. Vale la pena notar, como lo afirma el arquitecto e historiador Germán Tellez,2 que los componentes de la arquitectura doméstica urbana del sur de España se encuentran tanto la arquitectura doméstica urbana como en la rural de la Nueva Granada; en vano –afirma Tellez–, se deben buscar los antecedentes de esta última en las casas rurales de Andalucía o Extremadura, puesto que los modelos de explotación agrícola de las haciendas en las cuales dichas casas se asentaban eran esencialmente diferentes.

LA VISION DEL ARQUITECTO COLOMBIANO.



COMO HACER UNA VIVIENDA SEGURA PARA TUS HIJOS.
La visión de un arquitecto colombiano.


La llegada de un niño al hogar es una de las mayores alegrías para una familia, pero también requiere de medidas especiales para evitar accidentes.

A medida que los niños crecen, aumenta su deseo de desplazarse y conocer nuevos lugares, su curiosidad no tiene límites y siempre quieren estar realizando alguna actividad que implique mucho movimiento, por eso es importante que se minimicen los riesgos que se puedan presentar en una vivienda.

Desde la arquitectura, hay parámetros básicos con los que debe ser construida una vivienda:
La altura del antepecho de la ventana debe ser mínimo de un metro de altura para que ningún niño puede caer.

* Si el diseño de la vivienda contempla grandes ventanales o puertas de vidrio, estos deben ser de seguridad, es decir laminado, que es la unión de varias láminas de vidrio con una película intermedia conocida con PBV, que permiten en el momento de romperse se agriete o se rompa en su totalidad sin cortar a las personas que se encuentran cerca.

* Elegir pisos antideslizantes, en es especial en el área del baño, así evitarás accidentes como caídas a causa del agua.

Desde la decoración y el mobiliario:

martes, 23 de septiembre de 2014

ARQUITECTURA PERFORMANCE.


Desde hace un tiempo buscando por la web temas de arquitectura, encontré algo que me llamo la atención, algo llamado Arquitectura Performance o performativa, inspiradas en la forma de relacionarnos con las utopías técnicas de nuestras épocas. ademas lo interpreto como el retorno de la naturaleza desde la tecnología, con edificios que no piensan en regirse a un urbanismo común si no a una nueva manera de relacionar la ciudad con el edificio.

Un ejemplo claro de como mirar la naturaleza con un enfoque de desarrollo urbanístico o una imagen urbana de la ciudad, es Antonio Gaudi, el cual miraba la naturaleza como por su geometría, la arquitectura performativa la mira por su química, su física y su ciencia interna; los árboles recogen agua, producen oxígeno, queman CO2, son fábricas de alimentos, de plantas, de medicamentos. Si queremos que la arquitectura sea naturaleza, debe ser performativa.


By JaimeHdez.

domingo, 24 de agosto de 2014

¿Qué le preocupa a un arquitecto de hoy?




“Lo que más nos preocupa a nosotros es el papel que juega nuestra profesión en el conjunto de la sociedad. Como colectivo, ¿qué es lo que le podemos aportar y hasta qué punto la sociedad realmente nos tiene en cuenta como pensadores y profesionales? ¿Por qué el incesante incremento de normativas, códigos técnicos y marcos legales que pautan y conducen las propuestas arquitectónicas? ¿Será que la sociedad ya no confía en nosotros y nos tienen que encorsetar para que no malgastemos sus recursos? ¿Qué porcentaje de arquitectos participa en la configuración de estas normas?

lunes, 11 de agosto de 2014

La Crítica como Paradigma.




La arquitectura desde sus comienzos ha sido la más grande muestra de desarrollo de las ciudades, hemos llegado a trasformar un ideal en realidad, lo cual nos ha permitido modificar la manera en que interactuamos con el mundo y por lo tanto en la forma que hacemos arquitectura.

Empezamos con la necesidad de protegernos de los cambios de clima, viviendo en grandes cuevas, a sentándonos en el lugar más beneficioso, introducir nuevas tecnologías y llegar hasta donde satisfactoriamente tenemos las comodidades que deseábamos desde el inicio de este paradigma.